Teatro, enseñanza y radio en el exilio

Congreso « Exilio, Teatro y Teatralidad » San Sebastián, 2008

Teatro, enseñanza y radio en el Exilio de Manuel García Sesma

Ponencia de Jesús Bozal Alfaro

Cuando descansemos de la guerra y la paz aparte los cañones de las plazas y los corrales de las aldeas españolas, me veréis por ellos celebrar representaciones de un teatro que será la vida misma de España, sacada limpiamente de sus trincheras, sus calles, sus campos y sus paredes.
Miguel Hernández


Manuel García Sesma, exiliado en Francia y México, entre 1939 y 1973, no forma parte de los dramaturgos españoles que, como Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Cipriano Rivas Cherif, Eduardo Ugarte, etc., siguieron escribiendo obras de teatro, óperas, zarzuelas, etc. fuera de su país. Ni siquiera figura todavía en esa larga lista de intelectuales españoles que, aborreciendo el fascismo, se vieron abocados a un largo destierro. Su obra conocida y, sobre todo, la desconocida, va emergiendo, poco a poco, sin embargo, gracias a Congresos como éste, que hacen posible acercar la producción literaria del exilio a las jóvenes generaciones de investigadores que se interesan por esta etapa tan importante de nuestra historia contemporánea.

Para justificar su inclusión en el mundo del teatro, podríamos afirmar que, a pesar de no haber escrito durante su exilio ninguna obra teatral importante, participó en actividades culturales relacionadas con la música y la declamación, escribió apuntes teóricos sobre el género teatral para sus alumnos mexicanos, y llevó a cabo dos proyectos culturales relacionados con este género literario. Nos referimos, en primer lugar, al disco, “Poesía y Música”, que fue editado, en 1958, por la compañía discográfica Columbia de México, con poemas elaborados por él mismo entre 1954 y 1958. Y a las “Charlas Vasco-Navarra” que se difundieron, durante el año 1959, a través de la emisora mexicana XERH.

Como escribiera Simone de Beauvoir en su libro, La force des Choses II (261), una sola obra justifica la vida de un autor: « J´aimais tant Les Séquestrés d´Altona[1] que je retrouvai mes illusions d´antan : une œuvre réussie transfigure et justifie la vie de son auteur ;… » En el caso de Manuel García Sesma, fue toda su obra literaria del exilio la que justificó su vida, pues, gracias a ella, mantuvo su relación con su país y con la cultura universal.

En este sentido, nos parece importante señalar que todos estos textos, publicados o inéditos, están absolutamente influenciados por su condición de exiliado. Así lo comprendemos nosotros, ahora, y así lo comprendió su corresponsal, Suzy Valats - un personaje clave en su vida y en su obra -, cuando le escribió en 1942: “Il est vrai que "l´exilité" ne guérit que par la disparition de sa cause!..” En efecto el exilio, aupado a categoría literaria y vivencial concreta, sólo se cura cuando desaparece su causa. Desgraciadamente para ellos, los exiliados, sólo la muerte puso fin a su exilio. Su obra, mientras exista memoria histórica, es un parte fundamental de la cultura española del siglo XX.  

ANTECEDENTES TEATRALES

Manuel García Sesma (Fitero, 1902-1991) escribe en su libro Miscelanea Fiterana (1983, 101) que “había en Fitero una gran afición a las representaciones teatrales, en las que tomaban parte aficionados fiteranos de ambos sexos”. La tradición se remontaba al tiempo en el que los monjes cistercienses ocupaban su magnífico Monasterio. Más tarde, durante su infancia, el refectorio nuevo de la abacial (hoy cine Calatrava) se convirtió en escenario teatral, desfilando por él compañías más o menos conocidas. Impregnado, pues, de aquel ambiente cultural, su oficio de botones de los Balnearios de Fitero, durante el verano de 1911, vino a aumentar su interés por todas las formas dramáticas, pues coincidió allí mismo con el compositor lírico vasco (poesía, sainetes, juguetes cómicos,..), Alberto Pelairea Garbayo (Bilbao, 1878 - Fitero, 1939), administrador a la sazón de dichos balnearios. Más tarde, durante su etapa en el Seminario Conciliar de Tudela (1913-1923), Manuel García Sesma publicó, como veremos más tarde, varios artículos sobre teatro en la prensa local.

Antes de comenzar su exilio en México (1947-1973), Manuel García Sesma utilizó su vasta cultura general, para, además de participar en las representaciones teatrales que se llevaban a cabo en los campos de concentración franceses (Saint-Cyprien, Gurs, etc.), escribir el relato que, durante el curso escolar 1945-46, le sirvió para ser admitido como profesor de español (répétiteur) en el colegio francés “Yolande d´Anjou” de Saumur.

Como les ocurriera a tantos otros exiliados como él - a su llegada a México tenía ya 45 años -, su actividad laboral (profesor en distintos colegios, clases particulares, etc.) le ocupaba gran parte de su tiempo, por lo que le resultaba difícil poder darse a conocer en su faceta de escritor, poeta, etc. No obstante, ávido siempre de conocimiento y muy agradecido por la acogida que le dispensaron en México, estudió con interés y dedicación, tanto su historia como sus costumbres y expresiones culturales, relacionadas o no con el teatro, más significativas: zarzuela, danza y canto, lengua Nahualt, etc. De manera que, no sólo se atrevió a dar cursos sobre teoría teatral en los colegios en los que impartía clase, sino que, para transmitir sus conocimientos a sus alumnos, además de magníficos resúmenes teóricos sobre todas las formas dramáticas (teatro, música, canto, danza,…), compuso, en el Colegio “Simón Bolívar”,[2] al menos tres juguetes cómicos.


I PARTE

TEATRO, EXILIO Y PEDAGOGÍA

El drama, la teatralidad, como todo aquello que no es diálogo,[3] estaba enraizado en Manuel García Sesma tanto o más que cualquiera de los otros géneros literarios (poesía, ensayo, novela,…), a los que dedica innumerables estudios, artículos periodísticos, notas, resúmenes, etc. Su dedicación a este género forma parte de su creencia en la cultura como motor de progreso cultural y social de todos pueblos. Así pues, toda su obra va encaminada a considerar estas expresiones artísticas, cercanas al pueblo (público lector/oyente), como otros tantos instrumentos de divulgación/democratización de la cultura universal.

ESPAÑA: PRENSA Y TEATRO.

En sus artículos publicados, con anterioridad a la guerra civil (1936-1939), en la prensa navarra (El Porvenir Agrícola y El Ribereño Navarro), primero, y en el periódico La Rioja, de Logroño (1926), más tarde, el teatro, la música, en lo que tiene de forma teatral (ópera, etc.), ocupan un lugar destacado. Además de textos críticos (inéditos) que escribe sobre distintas obras que vio representar (“La Celestina”, “La verdad sospechosa”, de Juan Ruiz de Alarcón, “Knock”, de Jules Romains, escrito en francés,…),  aborda algunos de sus componentes: los actores, el público, la novedad del cine, etc.

Así, por ejemplo, en una serie de tres artículos sobre la comedia “Hombre y Superhombre”, de Bernard Shaw, publicados en La Rioja (2, 4 y 8 de julio 1926), Manuel García Sesma resume así la singular visión del donjuarismo tradicional de este autor teatral:

Hombre y superhombre representa la última evolución de la conciencia masculina enfrente del problema sexual. ¡Y qué cuestión tan gigantesca! Ni el don Juan de Tirso, ni el de Molière, ni el de Byron, ni el de Mozart, ni el de Zorrilla, reconocerían seguramente al don Juan de Bernard Shaw...

De aquel nuevo Don Juan, escribe:

… ya no es el vencedor, sino el vencido.  No es el hombre el que conquista a la mujer, sino al contrario. De este modo, el donjuanismo se ha invertido. Don Juan ha cambiado, por decirlo así, de sexo; y ahí están esas mujeres ibsenianas, afirmando paladinamente su propia individualidad, en vez de contentarse con el papel de comparsa en un espectáculo moral.

Shaw preconiza la unión libre con vistas al mejoramiento de la raza. Pero García Sesma escribe el artículo para, además de estudiar la nueva versión del Don Juan tradicional, darnos finalmente su opinión: “Me cumple hacer constar, para concluir, que no estoy conforme con la mayor parte de sus ideas.” Sus artículos son pues otras tantas oportunidades para expresar su opinión y hacer pedagogía.  

En otro artículo, “Defensa de la cazuela” (El Ribereño Navarro, febrero 1927), Manuel García Sesma habla de las distintas clases de público, manifestando su preferencia por el de “gallinero”:

Entre la gente de “cazuela” suele haber siempre personas inteligentes, así como entre las de plateas y butacas, las hay que son muy bárbaras. El hecho de ocupar una butaca solo quiere decir que se tiene dinero para pagarla. Nada más. Pero la butaca no confiere inteligencia. Afortunadamente.

A título anecdótico - que refleja bien su compromiso permanente con la justicia - recoge en “La protesta teatral” (El Ribereño Navarro, 22 Noviembre 1927),  su punto de vista sobre la detención de Don Ramón del Valle-Inclán por protestar al final del tercer acto del drama de J. Montaner, “El hijo del diablo”. El crítico, Manuel García Sesma, preconiza el derecho a la protesta, tan “justo como el derecho al aplauso”.

También estudia, en otros dos artículos[4], el éxito del cine frente al declive del teatro, en el que la belleza de los actores importa mucho más que la obra misma.

Defiende, cuando le cumple, obras que la crítica rechaza por su temática comprometida. Así, en el artículo titulado, “La prisionera”, (nº 128, 9 de junio de 1929), comenta las críticas que, por su “moralidad” había recibido su autor, Eduardo Bourdel. Manuel García Sesma, pedagogo, considera que cada obra tiene su contexto:

“El teatro es la cátedra del pueblo. Desde este punto de vista, yo no opino como los diarios que han embestido contra el argumento de “La prisionera”. No todas las obras, concluye, sirven para todos los públicos.”

Estos y otros[5] artículos demuestran su interés y su conocimiento del género teatral.


EXILIO EN FRANCIA: 

TEATRO Y TEATRALIDAD EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.

Manuel Garcia Sesma vivió el exilio en Francia (1939-1947) de dos maneras diferentes: en los campos de concentración y trabajo (Francia), primero, y, durante el curso 1945-1946, dando clases, como “répétiteur”, en el Colegio de Señoritas de Saumur.

En la primera etapa – la de los Campos de Concentración  de Saint-Cyprien, Gurs y Argelès-sur-Mer -, el teatro popular, escrito e interpretado por los mismos refugiados, se convierte en un aliado más contra la tragedia, al reproducir exactamente todos sus contextos: lugar (temporal), tiempo (nuevo), lenguaje (propio), sentimientos (dolor, nostalgia, esperanza). Al mismo tiempo, cada expresión teatral, en la que tanto contaban los gestos, los sonidos, las expresiones, valía para reivindicar, defender, proteger, la auténtica cultural popular, que estaba siendo acallada o manipulada por los vencedores.

Referencias de estas actividades teatrales las encontramos en el Boletín de los Profesionales de la Enseñanza que se publicaba en los Campos de Saint-Cyprien y Gurs, y en los cuales participaba Manuel García Sesma, dirigiéndolo en algún tiempo:

Nº 35. 27 de julio de 1939. Gurs.
Se reorganizó la Comisión Central de Cultura existente en Gurs, a base de estudiantes comunistas de la F.U.E., en las siguientes secciones: Presidencia, Organización, Cultura, Deportes, Arte y Teatro. En cada islote, las comisiones de cultura se organizaron de manera análoga.

Nº 36. 5 de agosto de 1939. 13 hojas. 25 ejemplares.
Conmemoración del paso del Ebro: 25 de julio de 1938 – 25 aniversario del asesinato de Jaurès: 31 de julio de 1914 – Teatro de masas: obras escritas por los estudiantes e internacionales, representadas en las barracas o al aire libre – Pirúles[6] (caricato) – Olivares (guitarrista). Conmemoración del Primero de Agosto (jornada internacional contra la guerra y el fascismo).

Por otra parte, el lenguaje teatral le sirve a Manuel García Sesma para escribir tres bellos poemas, inéditos, que pueden ser considerados como pequeñas escenas del gran drama del exilio: “Pasodoble de Gurs”, “Dolor”, “Sevillana”.

En el primero, “Pasodoble de Gurs”[7], el poeta relata en cuatro estrofas, de 17, 12, 15 y 7 versos respectivamente, la velada musical celebrada en la barraca 11 del islote A, el 24 de Noviembre de 1939. Se la dedica al compositor vasco, Regino Sorozábal, compañero de una tragedia que el pasodoble viene a hacerles olvidar por unas horas. Su sonido trae a la mente del poeta esas “voces” de España (de la madre, la hermana o la esposa, de los hijos,…) que “desgarran” sus corazones. Frente a esta injusticia, la velada, la música, el fandango, el cuplé, se yerguen, orgullosos, expresando con sus símbolos más significativos (los taconazos, la postura,…) su no resignación y su compromiso total con la España de la libertad. El baile, las flores, se convierten así mismo en otros tantos elementos desafiantes, a pesar de los harapos y del encierro. Música y baile, con toda su teatralidad, se transforman en elementos liberadores, que alimentan la resistencia y la fe en el futuro. Y en efecto, en la última estrofa, la carcajada de los bravos exiliados representa el gesto teatral, el grito, de ira, de rabia, que el León español, el oprimido, lanza ante la historia reivindicando el triunfo del pueblo frente a todas las tiranías de todos los tiempos:

Pasodoble castizo español,
en el campo fangoso de Gurs:
Carcajada de bravos de humor,
que se ríen de su esclavitud,
porque saben que ningún tirano,
ni propio ni extraño,
jamás consiguió convertir en un manso borrego,
al fiero, indomable y soberbio
León español...

El segundo poema, “Dolor”, que traemos como referencia - aunque todos[8] podrían serlo -, el escenario sigue siendo el Campo de Concentración de Gurs. El tiempo, entre el pasado y el presente, no varía sin embargo: “aquella tarde de otoño, gris y fría”. Los personajes, dos: amigos (el autor del poema y el protagonista del mismo). El diálogo, imposible: lo ahoga la emoción, al final. Los movimientos, gestos, actitudes, sentidos, sentimientos, son todos propios de un contexto casi maldito: la mirada, la emoción, la impotencia, la cobardía, el respeto, la nostalgia, el recuerdo, la maldición, el dolor. Todo este cuadro escénico, terrible para describir, tétrico, con el corazón aterido de frío, es “la imagen de una tragedia honda.”

Nuevamente, el lenguaje teatral sirve al poeta, al hombre, al exiliado, para elevar un canto de dolor frente a la tragedia.

El tercer y último poema, “Sevillana”, nos ofrece también su espacio (Gurs), su tiempo (1940), su clima, sus personajes: los aullidos de la tramontana, el suave oleaje del mar de Argelès, las ratas, las alambradas, la arena. El protagonista, sin embargo, visto por el espectador-poeta, es un instrumento musical: la trompeta. Mejor: el sonido que de la trompeta extrae el trompetista, cuyo nombre está expresamente citado: Antonio F. Pompa. El poema está dividido en dos actos: el primero describe el contexto del campo de concentración, y el segundo, el sonido de la trompeta, gobernada por un trompetista orgulloso, que, representando a todos los hombres y mujeres del exilio, arranca de ella, del arte convertido en arma de combate universal, ese grito otra vez de rabia positiva, desafiante, final, antes de bajar el telón, al unísono con el poeta que apunta perfectamente toda la secuencia teatral: “¡Viva Sevilla, y ¡olé! - ¡Viva Triana!” Es decir: ¡Viva la vida! ¡Viva la libertad!

El teatro, y sus protagonistas, estaban siempre en la mente de Manuel García Sesma, no en vano, mientras estuvo en estos Campos de Concentración, seguía estudiando la cultura y la lengua francesas, recogiendo, en notas diminutas, citas, comentarios, resúmenes, referidos a todos los géneros de la literatura francesa. Uno de esos comentarios, en forma de pequeño ensayo, se los dedica a la obra de Sacha Guitry, “N´ecoutez pas, Mesdames”, que se representó por primera vez en el teatro Madeleine de París, a comienzos de junio de 1942. Tras hacer referencia a los distintos matrimonios de este hombre, su concepción teatral, los temas que eran representados en la escena francesa por aquella época, y su donjuanismo, el refugiado Manuel García Sesma, nos cuenta que recorta de un periódico a su última mujer, que aparece como portada en Le Figaro. Su imaginación y sus ganas de evadirse de aquella dura realidad, gracias a la escritura, le lleva a intentar un diálogo imaginario con ella:

Alors pendant la journée, je souriais de temps à autre à la jeune fille; et à l´heure du coucher, je regardais voluptueusement la jeune femme. “Dommage que tu ne clignes pas de l´oeil!”  - soupirais-je. Puis, je me mettais à imaginer la scène, vraiment théâtrale, que Monsieur Sacha Guitry m´aurait fait, s´il m´avait surpris dans ce colloque intime avec sa femme...! Mais qui sait! Je pense qu´il aurait bien compris..., Sacha Guitry est un homme qui a bien couru. 

Esta anécdota ilustra bien el acercamiento constante, con objetivos distintos, a todas las manifestaciones culturales, incluida la teatral, que le sirven para definir el mundo que le rodea: “Le théâtre a toujours été le miroir des moeurs de son époque.”

Por último, siempre en su etapa francesa del exilio, escribió un texto en el que, como en otros muchos casos, hace intervenir a personajes con los que entabla diálogos que le sirven para reflexionar sobre sus preocupaciones, posiciones ideológicas, políticas, culturales, etc. Es el caso del relato: “Une leçon au Collège Yolande d´Anjou”,[9] publicado en la Revista IDIOMAS (2001), de la Escuela Oficial de Idiomas de Soria, con el que consiguió ser admitido como profesor (répétiteur) [10] en dicho colegio durante el curso escolar 1945-1946; un año antes de su traslado a México D. F.

En este relato, M. García Sesma cuenta cómo un día, cuando trabajaba en la limpieza de ese Colegio, realizando el transporte de esculturas de personajes célebres de la Historia (Henri II, Cicéron, Marie-Antoinette, Voltaire et la Vénus de Milo), entabló con ellos, como si fueran viejos conocidos, diálogos “savoureux” e imaginarios como éste:

La Venus de Milo a rougi de honte quand je l´ai prise entre mes bras. Et elle a balbutié.
- Voyez, Monsieur, que je ne sors précisément pas de mon cabinet de toilette (Elle était, en effet, entièrement couverte de poussière)
- Et l´on voit que vous êtes très galant, Monsieur.
- Mais, dites-moi, Mademoiselle: qui vous a cassé les bras....?
- Un jaloux amant.
- Ah! Je comprends, Mademoiselle. Sans les bras, vous êtes une beauté dangereuse. Avec eux, vous deviez être une beauté redoutable...

En este caso, como en todos los relacionados con el exilio en Francia, el estudio del fenómeno teatral, como fenómeno cultural, se convirtió para él en un antídoto contra la soledad y la impostura de los Campos de Concentración.

MÉXICO: TEORÍA TEATRAL Y REPRESENTACIONES ESCÉNICAS.

Cuando decide, muy a su pesar, a su “grand regret” (« Pénélope », 1945 ), trasladarse a México, gracias a un pasaporte Nasen, abandonando definitivamente Francia[11], comienza para él una nueva aventura que le va a llevar a realizar una labor pedagógica y cultural poco conocida. Profesor de enseñanzas medias en España, la falta de una titulación que le acreditara para enseñar en México le obligó a superar “exámenes extraordinarios de capacitación magisterial lingüística”, organizados por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. (Universidad Nacional Autónoma de México). Y así comenzó a trabajar en los mejores Centros de Enseñanzas Medias de la ciudad de México[12]: Colegio Franco‑Español, Colegio Franco-Inglés, Universidad Motolinía, Colegio Madrid, etc.

Enseñar aportando algo de su esfuerzo investigador formó parte siempre de su metodología como profesor y como intelectual. Todos sus apuntes, claros, ordenados y rigurosamente estudiados, buscaban siempre la mejor comprensión y asimilación por parte de sus alumnos: 

Para facilitar el aprendizaje a mis alumnos, escribí numerosos apuntes y resúmenes, así como tres obras didácticas que me costaron no pocas horas de trabajo: "Anthologia Latina ad usum puellarum", "Précis de grammaire Française", y "La Lengua Nahuatl y su contribución al enriquecimiento del Español". Se conservan los dos últimos. (Autobiografía, Fitero-84)

Llegó incluso a componer, para ilustrar un curso de “Teatro y Danza”, que impartió en el Colegio “Simón Bolivar”, “tres juguetes cómicos”, que no se conservan: "Carmencita suda tinta", "Cuando comienza el curso...", "Los números primos"; además de algunos poemas: “Como estudian las muchachas”, “Las chuletas de Gabriel”,... Se trata de composiciones sencillas, amables, llenas de colorido, humor y complicidad.  Dignas, en cualquier caso, de un exiliado que había escrito tantos textos dramáticos en situaciones límites.

Parte de los resúmenes/apuntes teóricos, destinados a sus clases, están recogidos en una carpeta titulada: ESTUDIOS SOBRE TEATRO, DANZA Y CANTO, cuyo contenido, recogido en la portada, transcribimos parcialmente, con el fin de dejar constancia así del estudio teórico de todas las formas teatrales:

* Las voces femeninas. * Estructura de la ópera clásica. * Noticia sobre 11 óperas célebres. * Coros mixtos. * 9 cantos populares hispano y latino-americanos. * 12 bailes populares, españoles y americanos. * Las posiciones tradicionales de los brazos en el ballet clásico. * Los más célebres ballets de la S. de Diaghilev. * Artistas célebres del ballet clásico La Guimard, Basis, la Grisi, la Elssler, Massine, Fokin y Noverre…

Además de estos Estudios, se conserva otro relacionado con la Música Vocal y Danza.  También escribiría un ensayo sobre La declamación y el Género Oratorio. En él estudia, en primer lugar, la declamación y sus elementos fundamentales: correcta, expedita, variada y expresiva. A continuación, hace un estudio de la mímica. Aborda, después, el género oratorio y las cualidades del discurso oratorio, del orador, y las clases de oratoria (política, popular, militar, académica, forense y sagrada) y los subgéneros. Termina haciendo una breve biografía de los oradores más famosos de la historia de México: progresistas y moderados. No olvida en fin de poner de relieve el teatro en lengua nahuatl, de la que escribió un estudio comparativo con el español, que  fue publicado, en parte, en la revista (Idiomas 2000, pp. 42-43):

Hasta hubo un teatro en nahuatl, como lo prueban el auto del “Juicio Final” de Fray Andrés de Olmos, los autos anónimos de “Adan y Eva”, de la “Adoración de los Reyes” y de la “Destrucción de Jerusalem” y la “Comedia de los Reyes” de Agustín de la Fuente, representada ya en los comienzos del siglo XVII. (“El idioma Nahuatl”. Ensayo inédito, 56 páginas.)

Además de estos apuntes, Manuel García Sesma publicó, en su libro Navarros en México (Fitero, Gráficas Ochoa, 1990, pp. 135-147), un documentado artículo sobre la estancia del dramaturgo navarro, José Goñi Gaztambide (Tudela, 1822 - Madrid, 1970), en tierras mejicanas.

Si su labor pedagógica, en relación con el teatro, fue muy importante para sus alumnos, su aportación cultural se vio enriquecida, a finales de los años 50, con la edición de un disco y su participación en un programa semanal de la emisora XERH.


II PARTE

Dos manifestaciones teatrales:

Poesía y Música (disco)  y  las Charlas Vasco-Navarras (Emisora XERH)

Apoyado en su dilatada trayectoria como periodista, escritor, en español y francés, en España y en Francia, Manuel García Sesma, deseoso de darse a conocer en México como escritor (siete años después de su llegada), emprendió en 1954[13], como escribe él mismo en su autobiografía (Revista Fitero-84):

una obra artística de gran aliento, en la que trabajé durante cuatro años. Era una obra de cultura popular selecta, a base de poesía, música y declamación. Compuse con tal fin 80 poemas narrativos; 50 instructivos y 30 festivos, para lo que hice las adaptaciones de música clásica o semi-clásica correspondiente. Mi intérprete fue un buen declamador mexicano: Ignacio Arzate.

Lejos de su patria, el deseo de contribuir con su labor intelectual (era también colaborador de la revista Euzko-Deya) al entretenimiento cultural de sus paisanos exiliados, le lleva a colaborar con el Centro Vasco A. C., de la calle Madero, 6, en la organización de algunas actividades: veladas, recitales de poesía y música, etc. Durante esa etapa, consigue también la edición de un disco, Música y Poesía, y la difusión, durante el año 1959, a través de la emisora XERH, de una serie de emisiones radiofónicas, dirigidas por él mismo, bajo el título de “Charlas Vasco-Navarras”. Su vida aventurera y fecunda había encontrado en México un nuevo marco escénico.

I
RECITALES Y VELADAS MUSICALES EN EL CENTRO VASCO

Ya en 1956, Manuel García Sesma participa en una velada literario-musical acompañado por Miguel Ángel Sarralde, músico y compositor donostiarra, desterrado en México desde 1940. Tuvo lugar el 26 de marzo de ese año, y en ella ambos fueron los protagonistas del homenaje que el Centro Vasco rindió a Chopin con motivo del Centenario de su muerte. Sobre esta velada, Euzko-Deya publicó una reseña muy significativa:

“Con ocasión del primer centenario de la muerte de Chopin, tuvo lugar el 26 de marzo, en los salones del Centro, una velada literario-musical. En su transcurso, el Profesor Manuel G. Sesma disertó acerca de “LAS MUSAS DE CHOPIN”, ilustrando esta conferencia al piano el distinguido compositor gipuzkoano Miguel Ángel Sarralde…”

Aquella velada sería seguida por otra, el 28 de abril de 1956, con un Recital Poético-Sínfónico, con “poemas musicales, del profesor Manuel G. Sesma - se lee en la tarjeta de invitación - “grabados en discos e interpretados por Ignacio Arzate.” De su lectura se deduce que había terminado ya, en 1956, tanto sus composiciones literarias como las la selección de obras musicales con las que iba a acompañarlas, aunque los “discos” a los que alude podrían ser todavía simples maquetas o grabaciones en discos de prueba. En cualquier caso, cuatro de estas composiciones declamadas forman parte, dos años más tarde (31 de Mayo de 1958), del programa de otra velada en la que se interpretan, leemos, “grabaciones orquestales COLUMBIA”.

Esta segunda velada – de las conocidas – fue precedida por otro Festival Artístico, a cargo de Mary Mark Milne, Margarita Cueto y Miguel Angel Sarralde, fechado el 30 de Enero de 1957, en el que Manuel G. Sesma presenta el programa musical. 

Aquellas veladas, y otras, seguramente, que se organizaron durante aquella época en el Centro Vasco, no tenían otras pretensiones, según las palabras de presentación de una de ellas (“Añoranza”, de José Manuel Sarralde), que “las de concederles  (a los asistentes a las mismas) unos momentos de respiro y de descanso”.

El principal objetivo, sin embargo, seguía siendo, como lo fue siempre a lo largo de su vida, dar a conocer su obra y que ésta llegara al mayor número posible de personas. Y, en efecto, Manuel García Sesma no paró hasta hacer realidad su sueño de publicar un disco en el que la música, elegida por él mismo, sirve de fondo para la declamación de sus textos instructivos y humorísticos.

II

POESÍA Y MÚSICA




El disco, Música y Poesía, estaba compuesto por ocho poemas declamados por Ignacio Alzate, y fue editado por la empresa discográfica Columbia de México en 1958. Así lo cuenta en su autobiografía (Fitero-84, Los Fiteranos, 241):

“Fue editado espléndidamente poco después, regalando a los compradores un souvenir que contenía impresos los ocho poemas del disco y unas notas suyas y de Toffel. Con tal motivo di un recital en el Centro Vasco, sobre el cual El Universal Gráfico de México hizo una reseña, el 2‑VI-1958.”

El primero de los humorísticos, “Cirugía estética”[14], aborda el paso de los años, descrito con humor y nostalgia. “Entre abogados te veas...”[15] narra, en el mismo tono de humor, cómo dos gitanos son arruinados por sus abogados. “La fiesta de San Antón”, cuenta cómo se celebraba en su pueblo, Fitero (Navarra), dicha fiesta. Y, por último, “Como estudian las muchachas[16] (1957), relata los sueños románticos de una colegiala. Se completan estos cuatro poemas con otros seis más: 1.- La Sinfonía Fantástica (La Sinfonía Fantástica, de Berlioz). 2.- Cuando baila una española. 3.- El Réquiem de Mozart. (El Réquiem de Mozart).  4.- La bailarina mecánica. 5.- Venganza insurgente (Obertura de Prometeo de Luis van Beethoven). 6.- Constancia Gladkovska.

Por otra parte, según los recibos firmados por el declamador, Ignacio Arzate (que parece haber colaborado con él en otras ocasiones, según se desprende del texto del recibo), sus honorarios se elevaron a la cantidad de 3.000 pesos, pagados en tres veces: 2.000´00, el 28 de noviembre de 1957; 500 pesos, dos días más tarde; y el resto en fecha desconocida.

Este modelo de montaje escénico (declamación de poemas mezclado con fondos musicales seleccionados) sería utilizado por Manuel García Sesma para grabar, en 12 cassettes, la mayor parte de las composiciones poéticas que se conservan.

Por otra parte, la selección de los fragmentos y obras musicales tiene una relación directa con su pasión por la música. Entre sus papeles, hemos encontrado, inéditos, varios ensayos sobre obras conocidas y músicos famosos: “Teresa de Brunswik y la Cuarta Sinfonía de Beethoven” (8 folios dactilografíados), “La Fantasía Opus 17 de Schumann”, “La Sonata Patética” (15 folios), etc. Pero, más allá de estos textos eruditos, las alusiones a la música son constantes en su obra.

Consagrado ya, de alguna manera, gracias a la publicación del disco, Manuel García Sesma prosiguió la promoción de su obra, logrando que le encargaran la realización de un programa en la emisora XERH.

II

CONFERENCIAS RADIOFÓNICAS

Para un intelectual como Manuel García Sesma, el encuentro con el público era fundamental. Lo fue en Francia, cuando, gracias a una correspondencia con la estudiante de magisterio, Suzy Valats, consiguió sobrellevar dos años y medio de su destierro. La escritura y la palabra se convirtieron en su nueva patria. Así que, tras la edición del disco, sus “Charlas Vasco-Navarras”, en la XERH, suponen para él una ocasión única para presentarse al público mexicano, no sólo con el objetivo de deleitarle con sus montajes literario-musicales, sino también para hacer pedagogía, narrándoles, de una manera sencilla y bien documentada, algunos aspectos de la historia del País Vasco y Navarra, y agradecerle también la acogida que le habían dispensado como exiliado.

Por aquel tiempo, su actividad en el Centro Vasco de la Calle Madero de México era, como ya hemos dicho, muy importante, por lo que no es de extrañar que, a la vista de esta actividad, la dirección de la radio XERH considerara oportuno aceptar aquel tipo de emisiones, que, por lo que podemos leer en el texto conferencia sobre Théophile Gautier, estaban de moda en aquella época:

Ahora bien, como no podemos seguirlo más allá de esta región, por ser terreno que corresponde a los demás conferenciantes de esta emisora, … (“Un viaje con Gautier a las Vascongadas de hace un siglo”, III parte, 23 de agosto de 1959)

El contenido de sus Charlas queda reflejado en su “Autobiografía” (Fitero-84):
eran de naturaleza histórica, descriptiva y costumbrista. Me pagaban  200 pesos por cada una (unas 1.200 pesetas) y durante ellas se hacían pequeños cortes musicales, que yo rellenaba con "spots".

Sus objetivos pasaban, sobre todo, por acercar al oyente mexicano una visión atractiva de la realidad del País Vasco y Navarra.

Durante las “Charlas”, Manuel García Sesma trataba de usted a sus oyentes, citándolos de vez en cuando. Intentaba, con los recursos radiofónicos a su alcance (lenguaje directo y acogedor, textos sencillos, comprensibles y amenos, utilización de piezas musicales conocidas, etc.), atraer la atención y la fidelidad del público. Las emisiones tenían lugar los domingos por la noche, una vez por semana (“Gautier III”).
Entre esas Charlas Vasco-Navarra, insertó dos, de las 17 conocidas, cuyo temática tenía que ver con el amor: “Tristán e Isolda” y “La pequeña historia: El primer sueño de amor de Liszt". La primera conmemoraba “el centenario de una obra artística inmortal: “Tristán e Isolda”, de Ricardo Wagner, terminada en Lucerna por el autor, precisamente en el mes de Agosto de 1859.” Un drama que le recuerda seguramente su propia experiencia amorosa en Francia.

Si todas las Charlas eran interesantes, amenas, leídas con especial esmero y emoción por su autor, la primera dedicada a “Anécdotas sobre Gayarre” (12-07-1959), concluye  con una de esas escenas puramente teatrales.  En efecto, cuando iba a intervenir el tenor Julián Gayarre en Varesse, en el tercer acto, “Una furtiva lágrima”, de la ópera “Elixir d´amore” de Donizetti, recibió un telegrama en el que se anunciaba la muerte de su madre. ¿Qué pasó”, se preguntarían sin duda los oyentes. Con tono solemne, Manuel García Sesma describe así la escena:

La orquesta preludiaba ya los primeros compases de la romanza y Julián fue empujado a la escena. Afortunadamente “Una furtiva lágrima” es una apasionada y triste melodía en que Nemorino llora los desdenes de la mujer amada; y Gayarre, con el luto en los labios y la muerte en el corazón, la cantó de una manera sublime, arrebatadora, entre verdaderos sollozos de un profundo pesar. ¡Como que en realidad estaba llorando a su madre muerta, cuyo espectro le parecía flotar en el recinto! El público lo escucha asombrado, sobrecogido, conteniendo la respiración, y cuando terminó, se puso en pie como electrizado, y le tributó la más clamorosa de las ovaciones. La noticia del dramático telegrama no tardó en llegar a su conocimiento, y al terminar la función, se volcó en su camerino, para manifestarle su simpatía y mitigar, con sus afectuosas demostraciones, el inmenso dolor del novel artista. Refiriendo años después este trance, comentaba Gayarre: “Nunca, jamás volveré a cantar como aquella noche inolvidable. Mi buena y santa madre me dio a luz dos veces: primero, a la vida; y después, al arte.”

Este final ilustra perfectamente hasta qué punto todos sus textos contienen elementos teatrales con los que él consigue un contacto más directo con el espectador (lector, oyente).

 Y lo mismo haría en otra de sus charlas, “Más anécdotas sobre Gayarre I” (9 de agosto de 1959), cuando reproduce el sorprendente encuentro, dentro de un tren, entre Gayarre y un viajero andaluz que presume de conocer al tenor navarro:

“-¿Y van ustedes muy lejos?
-         A Malaga – contestó Gayarre.
-         Eze e mi pueblo; y qué hermozo!, ya lo verán. ¿Piensan utéde estar mucho día..?
-         Algunos solamente.
-         Pué tienen zuerte, porque yegan a Málaga en zu mejor época. Ahora eztá aquello muy animao con la compañía de ópera que va a empezar a actuá uno de ezto día y a cuyo frente eztá mi amigo Julián Gayarre.
-         ¡Cómo!, exclamó el tenero en el colmo del asombro. De manera que usted es amigo de Gayarre..?
-         ¡Pué ya lo creo!. ¡Y menuda juerga que tenemo corrío junto..! ¡Ez el hombre má barbián que hay en España!
-         El tenor miró expresivamente a Enciso, como para indicarle que no levantase la caza, y dirigiéndose al viajero, le preguntó: - ¿Y dónde lo conoció usted..?
-         En Madrid – contestó sin vacilar el malagueño.

Porque, como escribe Antonio Machado, el artista (Benavente) busca, sobre todo, “arrancar un poco de verdad a la vida, a esta pobre vida que tanto tiene ya y de suyo, de vacío simulacro.” Ese era sin duda el mayor objetivo de todas las “Charlas” y de toda su actividad cultural de Manuel García Sesma: arrancar a la vida, después de tanta tragedia vivida, un poco de verdad.

En fin, la estructura de las Charlas, los objetivos, duración, contenidos, público al que va destinado, etc. quedan recogidos en el proyecto elaborado (4 de Julio de 1958) por el mismo Manuel García Sesma para “Anuncios Modernos S. A.”, empresa editora seguramente de aquellas Charlas:

TITULO GENERAL DE LOS PROGRAMAS: Instruir deleitando.
DURACIÓN: Quince minutos cada uno.
NUMERO DE PROGRAMAS: Cuarenta completamente diferentes.
TEMAS: De dos clases: a) Instructivos (históricos, legendarios y descriptivos de tipo internacional, americanos y europeos); b) Festivos (humorísticos y satíricos de carácter general).
DESARROLLO DE LOS TEMAS INSTRUCTIVOS. En dos partes, de 4 a 6 minutos de duración cada una: a) lectura de un trabajo en prosa sobre el tema de que se trate; b) audición de un poema narrativo sobre el mismo tema, grabado en disco, declamado convenientemente y acompañado de música sinfónica clásica, cuidadosamente seleccionada y adaptada.

Sorprendentemente, al final del texto se mostraba abierto a la adaptación televisiva de sus Charlas. Una prueba más de su deseo de acercar su obra a todos los públicos. En definitiva, y a tenor de los datos que se pueden recoger en sus apuntes manuscritos, fueron 39 las Charlas emitidas, aunque, hasta el momento, sólo conocemos 17: 6 se refieren a Navarra o a personajes navarros; 2 a Guipúzcoa; 2 a Vizcaya; 2 a temas musicales o dramáticos; tres sobre Gautier (recorrido pintoresco por las vascongadas), y otras relativas a tres destacados personajes vascos:

1ª.- “Los Alcaldes de San Sebastián, en la Administración municipal antigua” (14 Junio 1959).  2ª.- “Un drama foral en Bilbao, en el siglo XVII” (21 Junio 1959). 3ª.- “Una gran figura alavesa: El canciller Ayala” (28 Junio 1959). 4ª.- “Recital poético-sinfónico, dedicado a Navarra, con motivo de las fiestas de San Fermín” (5 Julio 1959). I.- “Las Cadenas de Navarra. II.- El Tío Maturrillo.  III.- El Cristo del Humilladero.” IV.- “La Leyenda de Roscas.” V.- “El Encierro de Pamplona.”  5ª.- “Anécdotas sobre Gayarre” (12 Julio 1959). 6ª.- “Más anécdotas sobre Gayarre” (19 Julio 1959). 7ª.- “El establecimiento de los jesuitas y las fiestas Ignacianas de 1681 y 1685, en Bilbao” (2 Agosto 1959). 8ª.-“Un viaje con Gautier a las vascongadas de hace un siglo” (1ª etapa), (9 Agosto 1959). 9ª.- “Un viaje con Gautier a las vascongadas de hace un siglo” (2ª etapa), (16 Agosto 1959). 10ª.- “Un viaje con Gautier a las vascongadas de hace un siglo” (3ª y última etapa), (23 Agosto 1959). 11ª.- “Dos valientes de verdad: un rey de España y un campesino navarro” (El Tío Alvarilla, el Rey Alfonso XII), (30 Agosto 1959). 12ª.- “Tristan e Isolda” (30 Agosto 1959). 13ª.- “Un artista guipuzcoano: Ignacio de Zuloaga” (6 Septiembre 1959). 14ª.- “Tres vascos en Trafalgar: Churruca, Alava y Gardoqui” (20 Septiembre 1959). 15ª.- “Leyendas y santuario de San Miguel de Excelsis”, I, (27 Septiembre 1959). 16ª.- “San Miguel de Excelsis: historia, arte y devoción popular” (4 Octubre 1959). 17ª.- “La pequeña historia: El primer sueño de amor de Liszt".

El teatro, en su vertiente radiofónica, descubre un nuevo aspecto de la aportación cultural de los intelectuales españoles en el exilio de México. A su regreso a España, todavía tendría tiempo para escribir un juguete cómico, Mañanitas de San Juan, que, en un tono humorístico, describe una “costumbre fiterana” (la celebración de la noche del día de San Juan) que queda perfectamente reflejado el ambiente social del pueblo y el lenguaje en el que se expresaban.

¿Pertenece este juguete cómico, toda su obra periodística, sus experiencias relacionadas con las expresiones teatrales (disco, charlas) al teatro del exilio? Ya hemos dejado claro en la introducción de este trabajo que el exilio marca profundamente la vida y la obra de cuantas personas lo padecieron. Será necesario seguramente un estudio de todos estos textos (escritos en la lengua del exilio) para confirmarlo definitivamente. Mientras tanto, el simple hecho de darlos a conocer supone ya el reconocimiento de su valor histórico y literario.

BIBLIOGRAFÍA
OBRAS CONSULTADAS

BARTHES, Roland, Mythologies. Paris : Editions du Seuil, Points nº 10 1957.
BEAUVOIR, Simone, La force des choses II. Paris : Folio-Gallimard, 1963.
BOZAL ALFARO, Jesús: Los Fiteranos. Ed. Ayuntamiento de Fitero. Fitero: Biblioteca Fiterana nº 1, 2005.
CASARES, María, Résidente privilégiée. Paris: FAYARD, Livre de Poche, 5552, 1980.
LIRA, Andrés, Cincuenta años de exilio español. México D. F.: UNAM. pp. 38-48.
MACHADO, José, Ultimas soledades del poeta Antonio Machado. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.
RAMÍREZ, Julián Antonio, Ici Paris. Memorias de una voz en libertad. MADRID: Alianza Editorial, 2003.
VALATS, SUZY, Correspondencia. Inédita.
UGARTE, Eduardo, Por las Rutas del Teatro. Ed. Saturrarán, S. L. San Sebastián: La Cultura del exilio vasco, 2005.

DEL AUTOR: PUBLICADOS
GARCÍA SESMA, Manuel: Poemario Fiterano. Pamplona, 1969.
- : Navarros en México. Ed. Ayuntamiento de Fitero. Logroño: Gráficas Ochoa, 1990.
- : Miscelánea Fiterana. Ed. Ayuntamiento de Fitero. Tudela: Gráficas Larrad, 1983.

INÉDITOS

GARCÍA SESMA, Manuel: Epigrafía Latina de la ciudad de México.
- : Psicología del Campo de Concentración. Apuntes para un ensayo. Argelès-sur-Mer, 1940.
- : Cours d´Espagnol. Saumur (France), 1944.
- : La lengua Nahuatl y su contribución al enriquecimiento del Español.
- : “Poemas de Guerra y Destierro”, 1938-1940.
- : “Psicología de los campos de concentración”, Argelès-sur-Mer (P. O.), julio 1940.
- : À l´ombre d´un ange. Inédito.

PERIÓDICOS

El Ribereño Navarro (Tudela, Navarra): 1927-1929.
El Porvenir Agrícola (Tudela, Navarra): 1922-1925.
La Rioja: Colección microfilmada, 1926. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.






[1] Una obra de Jean-Paul Sartre.
[2] Estaba situado, en 1938, en la calle Lucerna Nº 29, Colonia Juárez.
[3] Tal y como lo concibe A. Artaud: “¿Cómo es posible que el teatro, al menos tal como lo conocemos en Europa, o mejor dicho en Occidente, haya relegado a último término todo lo específicamente teatral, es decir, todo aquello que no obedece a la expresión de palabra, o si se quiere todo aquello que no cabe en el diálogo…?”.
[4]  GARCÍA SESMA, Manuel: “El triunfo del cine”, El Ribereño Navarro, 22 de enero de 1928. En él explica las razones del triunfo del cine sobre el teatro.
GARCÍA SESMA, Manuel: “A caza de compradores. A caza de espectadores”, 26 de febrero de 1928. Se queja el cronista de que las actuaciones teatrales tengan como protagonistas casi únicos a las mujeres guapas.
[5] “Danse macabre”, El Porvenir Agrícola, 1 Noviembre 1925, en el que pinta una escena macabra inspirada en el poema sinfónico de Saint-Saëns, Danse Macabre.
“Esas románticas riñas”, El Ribereño Navarro, 5 de junio de 1927, en el que hace alusión al tema socorrido de las riñas entre novios, haciendo alusión a la comedia de Oscar Wilde “La importancia de llamarse Ernesto”, acto II.
[6] Pirulez (y no Pilures) era homosexual, según Julián Antonio Ramírez (2004).
[7] Campo de los Vascos.
[8] GARCÍA SESMA, Manuel: Poemas de Guerra y Destierro. Inédito.
[9] Saumur, 30 de junio de 1945.
[10] “Precisamente por una "nouvelle", titulada Une leçon au Collège Yolande pasé de oscuro peón de pico y pala de la empresa Pichon et ses Fils., en el "quartier des Ponts" de Saumur, a profesor del Collège Classique, Moderne et Technique de la misma ciudad. Resulta que, al abandonar los alemanes el Saumurois, no sólo dinamitaron La Perrière, sino que volaron 51 puentes del M. et L. y sembraron de minas los campos para que se mataran los campesinos. ( ) Yo me quedé en libertad, pero sin trabajo, sin dinero y completamente aislado. Para subsistir me puse a hacer la vendimia con unos campesinos de Saint-Cyr-en-Bourg; a continuación trabajé en un aserradero de Brèze; luego en la limpieza del Colegio de señoritas “Yolanda de Anjou”, que había servido de cuartel general de los nazis en Saumur y, por fin, en el descombro del puente de esta ciudad sobre el Loira, desmantelado por un bombardeo. Entonces se me ocurrió escribir la citada “nouvelle” y dedicar una copia a Mme. Dezaunay, directora del “Collège de Jeunes Filles”, a la que sólo conocía de nombre, y el efecto fue fulminante. Tres semanas después la Universidad de Rennes me nombraba profesor del Collège de Garçons, dirigido por Mr. Georges Espagnet.” Autobiografía, Revista FITERO-1984. Ayuntamiento de Fitero (Navarra).
[11] “Autobiografía”. Revista Fitero-1984.
[12] “Manuel García Sesma, Un universitario más del exilio”, Actas VII Congreso Internacional “Exilio y Universidad: Presencias y realidades 1936-1955”, pp. 1077-1113, San Sebastián, 2008.
[13] Un año antes, en 1953, escribió su Poemario Fiterano: “a modo de desahogo espiritual, compuse de un tirón una buena parte de los poemas de esa colección; la mayoría, a bordo de los autobuses de servicio público de la ciudad de México, durante los viajes que hacía diariamente, para trasladarme a los colegios de Segunda Enseñanza, en los que impartía clases de bachillerato.” (Autobiografía, Fitero-84)
[14] Fondo musical: Galop inicial de un (..) de Dimitri Shostakovitch.
[15]  Fondo musical: Danza húngara nº 6 de Johannes Brahms.
[16] Fondo musical: Una polka de Dimitir Shostakovitch.

No hay comentarios:

Publicar un comentario