Cine y Exilio

Congreso: Cine y Exilio

ACTORES SECUNDARIOS

Manuel García Sesma
(Fitero, Navarra, 1902-1991)

Julián Antonio Ramírez Hernando
(San Sebastián, 1916 - Mutxamel, Alicante, 2007)



            En términos fílmicos, el exiliado vive como si contemplara una pantalla de su    presente, cuyos clisés surgen fundamentalmente de las impresiones de su memoria hipersensitiva, en un proceso de esquizofrenia visual y mental irreconciliables. (Naharro-Calderón, 152)

El tiempo del exilio real no habría sido en principio el más adecuado para la creación cinematográfica sino para la lucha por la supervivencia. No obstante, la aventura de cada uno de los exiliados –de la historia misma del exilio- sí contiene, una vez restablecido el orden natural, todos los elementos necesarios para reflejarla a través de este medio de expresión: personajes extraordinarios y desconocidos, acciones heróicas, situaciones límites, vivencias íntimas, la nostalgia, el dolor y la lengua, que nosotros llamamos del exilio. Por ello, el cine del exilio, como la literatura del exilio, no son, a nuestro juicio, ni deben ser considerados como géneros específicos, casi marginales, sino como parte de la historia de la cultura local/nacional y universal de nuestro país.
No hablamos, por supuesto, únicamente del exilio vasco, español, sino de todos los exilios de la historia. El guión – puesto que hablamos de cine - siempre es el mismo: la historia de un desgarro humano. Cambian los actores, protagonistas y de reparto, el director, el escenario/espacio (campos de concentración, de trabajo, bosques,…), el tiempo, la lengua de expresión, etc. Se pueden recuperar imágenes y testimonios, contextualizarlos, difundirlos, más el producto final, la película, el documental, la copia última, no deja desgraciadamente especial huella.
Y aquí traemos un ejemplo.
Más, cuando a alguien se le ocurre, como a los organizadores de este Congreso, proyectar en la pantalla aquellos años tan duros y tan imborrables, el éxito está garantizado por un tiempo. Es en ese contexto en el que nosotros aportamos la pequeña historia de dos actores secundarios, sabios y dignos, como dijo Machado de los sorianos: Manuel García Sesma, navarro, y Julián Antonio Ramírez, donostiarra.
El primero, como guionista emocionado y comprometido de las aventuras de actores tan secundarios como él (Adela Maillò); el segundo, con más presencia, actor de reparto de películas de la Francia de los 60, que si nada tuvieron que ver con el tema del exilio, sí formarían parte, a nuestro juicio, del tema de este Congreso. Desgraciadamente, nadie ha rodado todavía sus vivencias de exiliados. Por eso nos ha parecido justo traer hasta aquí este pequeño carrete en blanco y negro, al objeto de que, al menos, no se olvide el papel principal de estos dos actores secundarios en el gran documental, nunca suficientemente difundido, del exilio español de 1939.
En la ponencia que presentamos, hemos querido abordar el papel especial de estos dos exiliados en el contexto general del Cine y el Exilio. Curiosamente, los dos cruzaron la frontera el mismo día (9 de febrero 1939), compartieron tres campos de concentración (Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer y Gurs), pero nunca coincidieron físicamente; al menos, Julián Antonio Ramírez no lo recordaba. Su único encuentro se produjo en Fitero, patria chica de Manuel García Sesma, adonde se trasladó Julián Antonio Ramírez para contar, por supuesto, la película del exilio que ambos habían protagonizado.

MANUEL GARCÍA SESMA (10902-1991)

No es la primera vez que hablamos de Manuel García Sesma, nacido en Fitero en 1902, y fallecido, en su pueblo, en 1991. Hoy lo hacemos para recuperar de uno de sus textos en francés, Perseo,[1] que nos encontramos, a su muerte, y que se publicó, traducido, en el volumen 1 de las Actas “La mujer vasca en el exilio de 1936” (2007). Se trataba de la historia de un niño exiliado – contada al autor por su madre, Adela Maìllò -, que había nacido en la Maternidad de Elne (Francia), regentada, primero, por el “Cartel suisse de secours aux enfants victimes de la guerre”, y, después, por la propia Cruz Roja Suiza, con la que se había fusionado en 1942.
Aquel pequeño texto fue objeto de atención por parte de la investigadora de dicha Maternidad de Elna (Francia), Assumpta Motellà, a quien se lo enviamos en 2005, a raíz del reportaje que, en torno a esta Maternidad, Lola Huete Machado[2] había publicado en la revista dominical de El País (EP [S], 9 de octubre). Traducido al castellano para la revista Idiomas-2006, fue reproducido posteriormente en catalán, con algún error de contexto, en una revista de Canet de Mar, pueblo natal de Adela Maillò, con el título de: “Canetencs a la Maternitat suïssa d´Elna” (El Sot de l´Aubó, Quaderns d´historia local. Centre d´Estudis Canetencs. Núm. 16. Juny 2006).
En el relato (1942), Manuel García Sesma aporta datos, nombres, lugares, que confirman, y amplían, los aportados por los testigos que aparecen en el documental: El llegat a la Maternitat d´Elna.[3] El relato va incluso mucho más allá, pues llega a completar la historia de la protagonista, Adela Maìllo, quien, gracias a la ayuda de Manuel García Sesma, consiguió salir con su hijo del campo de Rivesaltes para instalarse en Saint-Maurice d´Ibie, Ardèche (160 GTE), tras haber pasado un mes en Argelès (abril-mayo 1941), a su regreso de la Maternité d´Elne, y 1 año y 6 meses más en el de Rivesaltes (mayo 1941-octubre 1942). Sesenta y tres años después de aquel hecho, la publicación del reportaje de Lola Huete (9 de octubre de 2005), nos animaría a nosotros a completar dicho reportaje con una carta que se publicó en el suplemento semanal del mismo periódico: [4]
He leído con emoción el reportaje de Lola Huete (EPS, domingo 9 de octubre) sobre la Maternidad suiza de Elne (Francia), donde muchas mujeres del exilio español dieron a luz a sus hijos en un ambiente de paz, buen trato, tolerancia y   respeto. No hace muchos días, terminábamos de transcribir un relato en francés, escrito por otro exiliado desconocido, Manuel García Sesma, en el que cuenta la historia de un niño, Perseo Mailló (hijo de Francisco Mailló y Adela ¿Aguado?),      nacido en la sala “Marruecos” de esa maternidad, el 19 de febrero de 1941. Su          peso ascendió a 2´770 kgs. Tras permanecer dos meses escasos (11 de abril) en    aquella maternidad, Perseo y su madre fueron internados en el campo de        concentración de Argelès-sur-Mer (B9 del campo de mujeres). De allí pasaron al campo de Rivesaltes, permaneciendo en él hasta que (octubre de 1942), gracias a las buenas relaciones del Sr. García Sesma con el alcalde de Saint Maurice d´Ibie (Ardèche), Mr. Arsac, y al ingeniero jubilado, Mr. Arrassipé, que se comprometió a contratar a la madre como costurera, el niño pudo habitar su   primer hogar sin alambradas (un cuchitril formado por una habitación y una cocina), junto a su tío, José Mailló, su madre, dos catalanes (Mateu y Masip) y una pareja de aragoneses, pertenecientes todos al 160 Grupo de Trabajadores           Extranjeros...
Poco a poco, aunque tarde, la historia del exilio español de 1939 va ocupando el espacio y la importancia que le corresponden. Parece lógico, en ese sentido, que, al tiempo que recuperamos la memoria histórica de aquella epopeya, seamos capaces de recordar también a quienes hicieron cuanto pudieron para mitigar el dolor de sus víctimas. Así lo recuerda en su relato M. García Sesma: “Béni pays que ce petit pays de la Suisse dont les femmes se préoccupaient généreusement   de sauver la vie des gosses infortunés du Continent, tandis que d´autres s´attaquaient alors avec férocité à détruire la civilisation et l´humanité...!”
El reportaje habla de Elisabeth Eidenbenz, “rubia, delgada, hábil y simpática”, como la describe García Sesma, pero se olvida de las otras dos mujeres suizas que trabajaban junto a ella: Betty (encargada de las madres en la sala “Madrid”) y Edith (comadrona y jefa de la sala “Marruecos”). Tres valientes mujeres que merecen sin duda, las tres, el mayor de los homenajes.
El relato de Manuel García Sesma (Fitero, Navarra, 1902-1991) no ha visto todavía la luz. Forma parte, como tantos otros textos suyos y de otros muchos escritores desconocidos del exilio español de 1939, de una gigantesca obra literaria, digna de formar parte de la literatura española del siglo XX.”

Pocos días después de su publicación, recibimos la llamada telefónica del sobrino-nieto de Perseo, Alfonso Maillo, interesándose por los datos que allí se aportaban. De esta manera, gracias a unos y a otros, sería en Collioure (muy cerca de Elne), en febrero de 2006, con motivo del acto anual que organiza la Fundación Antonio Machado en homenaje del poeta sevillano, cuando Perseo, Pierre Maillò en la actualidad, entró en contacto con el relato de Manuel García Sesma y conoció las circunstancias de su nacimiento en el exilio, que su madre, como muchas otras, nunca le contó. El relato de Manuel G. Sesma sería pues el primer guión, conocido hoy, de un documental cinematográfico que se rodaría muchos años más tarde, y en el que se recogería la parte más plástica de un historia, en la que la normalidad de la solidaridad humana, descrita por sus protagonistas, alcanza, gracias a la capacidad de difusión del cine, un eco ejemplarizante.

DOCUMENTAL: El llegat a la Maternitat d´Elna (2008).

El llegat a la Maternitat d´Elna fue coproducido por Televisión de Cataluña y Televisión Española, con la colaboración del Programa pel Memorial Democràtica de la Generalitat de Catalunya, el Institut Catalá de les Indústries Culturals, el Imserso y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
En él se resume la historia de un pequeño palacete (En Bardou, Elne; Château de Mirois, en el relato de García Sesma, por el nombre de la familia de agricultores que llevaba entonces la finca, según A. Motellà), en el que, durante 4 años (1939-1944), darían a luz, entre otras, las mujeres embarazadas española de los campos de concentración instalados, en 1939, por las autoridades francesas en las playas del sureste de Francia: Saint-Cyprien, Argelès, etc. El discurso narrativo corre a cargo de varios actores secundarios así mismo: un guía, cuatro mujeres[5], sus hijos[6] y un joven investigador francés. A modo de hilo conductor, el documental va recorriendo el interior y el exterior del palacete (habitaciones, etc.), añadiendo además imágenes de la época que ilustran sobradamente el contexto de aquella aventura solidaria.
Su protagonista principal, Elisabeth Eidenbenz (Wila, 1913-Zurich, 2011), era una colaboradora de la Cruz Roja suiza, y fue la directora de aquella Maternidad hasta que las tropas alemanas decretaron su cierre. A lo largo de todo el relato cinematográfico, esta mujer, cuya labor ha recibido el reconocimiento público de los gobiernos israelí (Justos entre las Naciones, 2002), español (Cruz de Oro de la Orden civil de la Solidaridad Social, 2006), Generalitat de Catalunya (Cruz de San Jordi, 2006), y francés (Legión de Honor, 2007), va desvelando poco a poca todos los detalles de aquella historia. Datos que coinciden totalmente con los aportados por Manuel García Sesma en su relato – transmitidos por la testigo Adela Maillo - sobre las dependencias de aquella maternidad (nombres de las habitaciones, por ejemplo), y la labor de las tres enfermeras suizas que gestionaban aquella misión humanitaria: Elisabeth Eidenbenz, Edith Will[7] y Betty[8]: En este sentido, el relato de Manuel García Sesma mejora el guión cinematográfico, ya que recoge además el agradecimiento de aquellas mujeres para con esas tres enfermeras ejemplares: « Quand Madame Maillo dut quitter la maison avec son enfant, le 11 avril 1941, ce fut avec un véritable regret et avec une immense reconnaissance envers ces trois suissesse exemplaires.» (Manuel G. Sesma, 5) [9]
La música, especialmente emotiva, y distintas imágenes van reconstruyendo el contexto espacial, reflejado fielmente por el documental, de cada uno de aquellos momentos históricos: el Canigó, símbolo de la Retirada de 1939; una estación de tren austriaca, asociándola al testimonio de Elisabeth Eidenbenz; la bandera de México, símbolo de la buena acogida del pueblo mexicano a los exiliados españoles; una fotografía de Hitler, como causa del cierre de la Maternidad; e imágenes del día a día de la maternidad (las comidas, las fiestas de navidad, dormitorios, etc., etc.)
Como escribe Jorge Semprun en su libro “L´écriture ou la vie”, este documental conseguiría, como otros, “traiter la réalité documentaire comme une matière de fiction.» (262). Es decir: aproximar aquella realidad al mayor número de personas posible, gracias a la realidad cinematográfica, con el objetivo de darla a conocer al mayor número de personas posible.
Por otra parte, en aquella Maternidad vivieron mujeres españolas y de otras nacionalidades. En ese sentido, cuando, en otro pasaje del documental, le pregunta Assumpta Montellà, la coguionista del mismo, a Elisabeth qué reconocimiento es para ella el más querido, no duda en señalar la distinción del gobierno israelí: “Le peuple juif reconnaissant” (El pueblo judío agradecido.) (“Quiconque sauve une vie, sauve l´univers tout entier.” Quien quiera que salve una vida, salva el universo entero.). Porque, mientras las mujeres españolas regresaron, con distinta suerte, a los campos, las mujeres judías eran conducidas directamente a los crematorios para su exterminio. Y éste es un recuerdo que Elisabeth, por el tono de voz que utiliza, no solo no quiere olvidar sino que insiste en ponerlo en el mejor primer plano.
De las tres enfermeras suizas que trabajaban en esa Maternidad, hemos conseguido averiguar algunos datos de Edith, la comadrona. Se apellidaba Wild, y falleció en 1998. El documento en que se acredita su estancia en esa Maternidad aparece en una web dedicada al holocausto: http://holocaust-zandt.org/holocauste.htm - http://ddata.over blog.com/xxxyyy/1/98/99/81/FICHIERS-PDF/3--Synopsis---French-movie-and-TV.pdf

Cartel Suisse de Secours aux Enfants Victimes de la Guerre
Berne, le 10 octobre 1940
POUVOIR
Le Cartel Suisse de Secours aux Enfants Victimes de la Guerre certifie que
Mademoiselle Edith Wild,
Citoyenne suisse, infirmière diplômée, est une collaboratrice à notre œuvre de secours aux enfants victimes de la guerre en France. Elle est particulièrement chargée de la direction de la pouponnière à la Maternité suisse à Elne (Pyr. Or.). Mlle. Wild est autorisée à présenter cette lettre à toute autorité civile ou militaire dont elle pourrait être amenée à solliciter l´appui dans l´accomplissement de sa mission. Nous sommes particulièrement reconnaissants par avance de l´aide et la sollicitude dont elle pourrait être l´objet.
Cartel Suisse de Secours aux Enfants Victimes de la Guerre
                Dr. F. Wartenweile,                                                                              Rodolfo Olgiati
                               Président                                                                               Secrétaire Général
Vu à l´ambassade de France à Berne qui prie les autorités françaises de faciliter l´activité de cette œuvre.
Berne, le 11 octobre 1940

El relato de Manuel García Sesma va incluso, como hemos dicho, más allá que el documental, pues narra el regreso de Adela Maillo al campo de Argelès, su traslado al campo de Rivesaltes (Islotes J-21/15/29 y 33), hasta octubre de 1942, y su estancia en el GTE 160 (Saint-Maurice d´Ibie), antes de, disuelto el grupo el 31 de aquel mismo mes, trasladarse al municipio vecino de Les Salelles. El desembarco de los americanos en el norte de Africa (8 de noviembre) supuso un nuevo cambio en la vida de García Sesma. De jefe de la oficina del 160 GTE pasó a picar piedra en el camino de Manaval. Y, desde allí, la Gestapo lo deportó, hacia la mitad del mes de abril de 1943, al campo de concentración alemán, Lager Franco de Hennebont (Morbihan). Vida aventurera la suya que, como la de tantos exiliados, merecería una película que la ilustrara.
Poniendo en paralelo el texto, “Perseo”, y el documental, podríamos concluir que ambos comparten esa necesidad de transmitir la pasión con la que los protagonistas hablan de sus vivencias, evitando, como escribe Jorge Semprun, “les routines et les ruses des récits trop souvent répétés.” (230) Es decir: la simplificación. Les “dormeurs”, (240)[10], las víctimas de aquella tragedia histórica, gracias a este recuerdo cinematográfico, parecen haberse despertado unos segundos para, tras dar fe de su experiencia, descansar definitivamente en paz. Y, en esa tarea, un actor secundario como Manuel García Sesma viene a ser nuevamente fundamental.

JULIAN ANTONIO RAMÍREZ
Lo que ocurre es que a la hora de las fotos siempre me encuentro del lado de las cámaras”. Julián Antonio Ramírez.[11]

Julián Antonio Ramírez – redactor-jefe de las emisiones en castellano de la ORTF (Radio París)[12] – es el segundo actor secundario de esta ponencia, tanto en su vida de exiliado como en el mundo del cine comercial. Su bondad y categoría intelectual y humana merecen, por consiguiente, una presencia real en este Congreso. Nuestro recuerdo sería uno más, pero, a nuestro juicio, no debería ser sino otro de los muchos que este vasco del exilio se merecería. El cine, curiosamente, en su faceta de activista político y crítico, primero; actor de doblaje e intérprete, después, nos ofrecen esta magnífica ocasión para, al menos, hablar de él, aunque no con la voz que tantos le hemos escuchado, a las once de la noche, en Radio París.
Julián Antonio Ramírez nació, “en plena guerra mundial” (Ramírez, 17), el 28 de enero de 1916 en el número 15 de la calle San Bartolomé de San Sebastián. Su padre, Elías Ramírez, natural de Peñaranda de Duero (Burgos), trabajaba en la Sociedad Explotadora de Ferrocarriles y Tranvías, que tenía dos líneas: la de San Sebastián a Hernani y la del “Topo”. Su madre, Silvina Hernando, era también de Peñaranda. Campesina analfabeta, murió cuando su hijo tenia 12 años. De ella conserva la imagen “de mujer bondadosa” (18). El resto de su biografía, la reproducimos, a modo de homenaje, de una carta que nos dirigió él mismo el 19 de marzo de 2002:
            “Certificat d´Études” (Segunda Enseñanza) en las Escuelas Francesas. Bachillerato en el Colegio Católico de Santa María (Marianistas). En 1932 obtiene una de las cinco primeras becas otorgadas por la República para estudios técnicos superiores. Va a Madrid a preparar el ingreso en la Escuela de  Ingenieros Industriales. En Madrid, gran actividad en el mundo estudiantil: FUE, UFEH CINECLUB, UNIVERSIDAD POPULAR (Profesor de matemáticas), CINESTUDIO UNIVERSITARIO, TEATRO LA BARRACA. En julio de   1936, le sorprende la guerra el primer día de sus vacaciones en San Sebastián. Asiste, con un grupo de estudiantes, a la caída de Irán. Sigue toda la batalla del Norte como corresponsal de guerra, principalmente. Comunicado de Radio Bilbao (franquista) anunciando su condena a muerte “por haber recitado poemas de García Lorca.” Al terminar la resistencia en el Norte, sale de Gijón (El        Museo) en un barquito de cabotaje, el “Toñín”, apresado por el crucero         franquista “Almirante Cervera.” Se escapan. Cinco días después arriban a Lorient (Bretaña Francesa). Ramírez vuelve a la guerra por Cataluña.             Escribe un libro: “Héroes del mar. La hazaña del “José Luis Diez”. Termina la guerra en el Ejército del Ebro, como responsable “logístico” del “Batallón del Talento.”
            Francia. Campos de Concentración: Saint-Cyprien, Barcarès, Argelès (donde conoce a Adelita que será su esposa), Gurs (el de los vascos), donde organiza la fiesta conmemorativa del ciento cincuenta aniversario de la Revolución Francesa (ver libro de Claude Laharie, “Le Camp de Gurs.”) Al estallar la guerra mundial, en septiembre de 1939, se alista en la 100 CDT, adscrita al 4º Batallón de    Obreros de Artillería del Ejército Francés. Retirada en mayo de 1940. Armisticio. Una Compañía compacta que va restañando heridas. El hijo de Companys. El siniestro Otto…
            RESISTENCIA. Primero, política, y, al fin, armada. Me incorporo al 1º Batallón F.F.I. del Indre (Acaban de condecorarme con la Medalla de la Guerra atribuida por el Ministerio a propuesta de la Federación de ex Combatientes de la Resistencia.) A la Liberación, trabajo en periódicos de la Emigración. En representación de los periodistas, asisto al Congreso Mundial de Partidarios de la Paz (la paloma de Picaso), y sigo en el consejo Mundial como secretario de correspondencia en español del Presidente Joliot-Curie, sabio atomista. Un año en Praga. Y, al volver, tengo que trabajar de peón en una fábrica de   construcciones metálicas, donde se hicieron en parte muchos elementos de la Torre Eiffel. Dos años y medio en la fábrica. Hasta que me convocaron a la Radio, RTF, Radio París, donde trabajé 25 años divulgando realizaciones francesas, técnicas, económicas y sociales, pero sobre todo noticias de España (las que aquí no se conocían.) Al morir Franco, regresé definitivamente del exilio. Ha muerto Adelita. Y yo, aquí estoy.”

Julián Antonio Ramírez no hizo cine del exilio. No obstante, su voz y la ayuda de Jorge Semprún (367), sí le introdujeron en el mundo cinematográfico francés como actor de doblaje e intérprete de películas comerciales.

CINE Y COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO

Escribe en sus Memorias[13] que, ya instalado en Madrid, hacia 1932, su formación sociopolítica fue agudizándose “al tiempo que crecía mi afición al buen cine” (51). Lo hace siempre con discreción, pero con convencimiento. Primero, asistiendo a la proyección de películas en el Cineclub FUE, dirigido por Fernando G. Mantilla y Carlos Velo,[14] que después se exilió a México (52). Influido por muchas de aquellas películas, se “aproximó” al cine soviético (El acorazado Potemkin,…), que tenía un poder de agitación enorme. Por consiguiente, el cine se convirtió para él en un “factor de formación” (53) y de concienciación política.
Un segundo aspecto de su relación con el mundo cinematográfico, antes de la guerra civil, son sus colaboraciones periodística, como crítico de la revista “Popular Film”, editada en Barcelona y dirigida (director literario) por Mateo Santos. Su primera crítica se la dedicó a la película austriaca: “Vuelan mis canciones.” (55) Colaboró también en Cinegramas, conociendo por aquel entonces a Rafael Gil, cineasta republicano y uno de los “más importantes realizadores del cine español”. (56) También cita a Antonio del Amo, republicano, crítico de Mundo Obrero, y que, según escribe en su libro, pasó cierto tiempo en la cárcel. (57) Colaboró así mismo en la Revista Tabaquera, del sindicato de tabaco de la UGT, cuya cabeza visible era Severino Chacón. “Me pagaba bien”, dice. (58) Más tarde, se incorporaría al grupo “Nuestro Cinema” (1932-1935), dirigido por Juan Piqueras, comunista, que sería fusilado. Se refiere en fin a la presentación de “Tierra sin pan” (1932), de Luis Buñuel, sobre las Hurdes, de la que dice: “Me gustó muchísimo. Salí maravillado…”. (64)
El y su grupo de amigos colaboraron así mismo en La Barraca de Federico García Lorca, siendo las imágenes que rodó uno de sus compañeros, Carlos Serrano, “buena parte de las imágenes que quedan de “La Barraca”: las camionetas por las carreteras sin fin de la Meseta, los trabajos de montajes…”. (70)
Esta primera relación con el mundo del cine, asociado para él, a su compromiso social y político, tendría una segunda época: su trabajo como actor de doblaje e interpretación en películas comerciales durante su exilio en París.

CINE EN EL EXILIO DE PARÍS

En su libro, Ici Paris, sus facetas de voz de doblaje y actor secundario ocupan un capítulo entero, el 12 (El Cine, Ramírez, 367). A nuestro juicio, este hecho no es pura casualidad, sino una manera de expresar su admiración por un medio que le aportó enriquecimiento intelectual y profesional, y a través del cual él trasmite su visión del mundo.
Su primera experiencia tuvo lugar en los Estudios SIS, contratado para hacer el doblaje, en español, del documental “Peregrinación a Chartres”, basado en la obra de Charles Péguy. “A partir de ahí – escribe-, mi vida fue una loca carrera para atender a las propuestas que se me hacían”. (369) Es decir: había conseguido no solo introducirse en dicho mundo, sino consolidarse como actor de doblaje: “… en películas de argumento a personajes que debieran hablar con cierto acento extranjero. La mayoría de los personajes que interpreté eran latinoamericanos; muchos jefes revolucionarios mexicanos, por ejemplo”. (369)
Como este trabajo era compatible con el de las emisiones en lengua francesa de la ORTF, aquél éxito suponía una especie de consolidación de su situación laboral en Francia. Cosa que, en aquel momento, no era sino una merecida recompensa personal.

ACTOR SECUNDARIO

“Sería imposible dar una lista de las películas en las que intervine, de argumentos o documentales. No las recuerdo todas. Sería interminable. Lo que sí me parece interesante es decir que en algunas empresas de ese ramo participé de manera continuada durante meses y hasta años”. (369) En principio, habría participado en unas 15 películas, pero él solo destaca 4.
“Le cave se rebiffe” (Gilles Grangier, 1961), con Jean Gabin. Aparece en los créditos (Wikipedia): “Antonio Ramírez : l'entraîneur hippique à Caracas.” En esa película, juega el papel de ayudante del jefe de una banda que atracaba cajas fuertes. Su papel consistía en hacer decir unas frases en español. Jean Gabin, escribe en su libro de Memorias, se portó muy bien, y le ayudó en sus escenas. (373)
« Trois enfants dans le désordre ». (Léo Joannon, 1966) Es, dice, la experiencia « que conservo en la memoria tal vez con mayor emoción...” (374). Un inmigrante (ése era su papel) que trabaja de vigilante nocturno en una gran fábrica, se deja embaucar por unos malhechores a quienes facilita el robo de una importante cantidad de dinero. En este caso, la página de wikipedia confunde incluso el apellido: “Antonio Martínez.” En los créditos, aparece como Antonio Ramírez.
« Le Grand Restaurant » (Jacques Besnard, 1966), con Louis de Funès. En esa película, trabajó también el tenor vasco Santaya. En wikipedia le cambian otra vez el nombre: Juan Ramírez: Le général.
Asier Aranzubia Cob (Ikusgaiak, 2003) recoge en su artículo los títulos de otras películas en la que habría participado: “Las vacaciones de Monsieur Hulot”, de Jacques Tati. De ésta, comenta en sus Memorias: “Pero recuerdo principalmente un film del famoso y original cómico franco-ruso Jacques Tati, Las vacaciones de Monsieur Hulot, donde el camarero de un hotel de vacaciones, a quien yo prestaba la voz, cortaba las raciones de carne proporcionalmente,…”. (369)
Además de estas películas, participa en otras de las que parece renegar (“Lo mejor -escribe- será omitir todas las demás películas en las que intervine como actor.”): « Tout l´or du monde ». (René Clair, 1961) « Le rat d´Amérique » (Jean Gabriel Albicocco, 1962) con Charles Aznavour. “L´autre femme”, (Francois Villiers, 1963), con Paco Rabal y Ana Mariscal. “Fantomas” (André Hunebelle, 1964) con Louis De Funès. “Tintín et les oranges bleues”, (Philippe Condroyer, 1964), ambientada en Valencia y en la que participan actores españoles como José Sazatornil y Jesús Tordesillas. En ninguna aparece en los créditos. (Aranzubia, 157)

COPRODUCCIONES FRANCO-ESPAÑOLAS
Lógicamente, intervino también en algunas coproducciones. “Pas de panique” (Sergio Gobbi, 1966) con Pierre Brasseur y Eduardo Fajardo. Julián Antonio Ramírez juega el papel secundario de Jefe del gang contrario al de la vedette, con un nombre ridículo en francés: Achille. Junto a él, participaron: Eduardo Fajardo y Silvia Solar, que hacía el papel de esposa suya, y de la que hace comentarios negativos: “una rubia mal educada, insoportable, que incluso fuera del rodaje me trataba con notorio desprecio acentuando el ridículo que envolvía a mi personaje.” (371) Para regularizar su situación tuvieron que hacerle un carné del oficial Sindicato español de Actores de cine. Fue de las últimas películas, de cierta enjundia, rodada en blanco y negro. No tuvo éxito. En la página de wikipedia se recoge su participación, pero, cuando se pulsa en su nombre, que sí figura, aparece este mensaje: “Pour le moment cet artiste n'a pas de biographie.” Y también en series de televisión. Se podría decir que lo más importante de esta etapa de su vida cinematográfica queda reflejado en sus comentarios sobre los distintos personajes con los que convivió. Además de su participación en películas comerciales, colaboró en series de televisión.

SERIES DE TELEVISIÓN
La más conocida: “Gorri le diable” (Jean Goumain y Pierre Neurrise, 1968), dividida en 13 capítulos de 25 minutos cada uno, y basada en historias de contrabandistas vascos en la frontera con Francia. Se le cita en el número 2. Hacía el papel de Berecoetxea, jefe de la banda rival de la de Gorri, interpretado “por un actor conocido llamado Etxeberri”. (376)
“Agence interim” (Marcel Moussy y Pierre Neurrise, 1969). En un episodio hacía de « domador de fieras ». Coincidió brevemente con actores famosos: Annie Girardot, Catherine Deneuve, Pierre Vernier…
Puso su voz, en fin, en el doblaje de documentales del Ministerio de Educación (Televisión Escolar), que se pasaban en centros escolares y en la televisión. Así mismo, trabajó, durante dos años, para los noticiarios cinematográficos del “Pathé Journal”, editados por la Sociedad Pathé (Butte de Montmartre), de gran éxito en aquella época, y que se distribuía por diversos países de Hispanoamérica.

UN DOCUMENTAL DEL EXILIO
En su libro, Ici Paris, Julián Antonio Ramírez destaca el documental cinematográfico que se rodó, tras el final de Segunda Guerra Mundial, (1945) con motivo de la Fiesta del Parque de los Deportes de Toulouse, organizada por el PCE. Pretendía recoger el reencuentro de republicanos españoles tras la liberación de Francia. El proyecto, planteado por él mismo, se llevó a cabo con dificultad (dos operadores grabaron, con sendas cámaras de 35 mm., todo lo que allí ocurrió aquel día), y peor resultado:
            “Efectivamente, casi toda la cinta era una sucesión de imágenes animadas, populares, muy pintorescas: el jolgorio en la fiesta del reencuentro y al final, en menos de un minuto, un plano brevísimo del orador, Uribe, y una panorámica, rápida, nerviosa, saltarina, de la multitud allí congregada. La última vista adolecía visiblemente de los defectos de la crispación con que fue rodada. … Era verdaderamente lamentable que se hubiese malogrado un documento digno de llevar a la posteridad el recuerdo de un acontecimiento notable”. (288)

Pero ocurrió. Lo cual no invalida nada de su trabajo en la televisión, la radio, el cine, o su participación en otras aventuras artísticas, solo, o de la mano de su mujer, Adelita del Campo, mientras sumaba días a su largo exilio. Porque, al final, el Cine y el Exilio forman un conjunto en el que los exiliados cumplen siempre el mismo papel: ser testigos de una tragedia personal y colectiva necesitada siempre de voces que la recuerden. Y ése ha sido, una vez más, nuestro objetivo: hablar de Manuel García Sesma, hablar de Julián Antonio Ramírez, hablar del exilio vasco, español, de 1939, esta vez en el contexto del cine, en el que los dos participaron como modestos actores de reparto, protagonistas, sin embargo, en la historia real de un tiempo que los dos asumieron con “coherencia en la dignidad” (451).

BIBLIOGRAFÍA
Documentales.
- HUERGA, Manuel, Elisabeth Eidenbenz. La Mare de la Maternitat d´Elna.
                                   Les Elnes d´Elisabeth, 2008.
- MONTELLÀ, Assumpta, ESPINOSA, Toni, El llegat a la Maternitat d´Elna, Enunai - Produccions, Coproducció amb Televisió de Catalunya y Televisión Española, 2007.
- Elisabeth Eidenbenz. La Mare de la Maternitat d´Elna. Entrevista de Assumpta Montellà
- GOLDBRONN, Fredéric, Les enfants d´Elisabeth, 2002.

Películas sobre el exilio.
- “En el balcón vacío”, México, Comí García Ascot, 1962.
Una página en la que se habla de los cineastas españoles que rodaron películas españolas en el exilio.

Documentales sobre La Maternidad de Elna
Página de los niños nacidos en esta Maternidad.
La maternité de la ville d´Elne. 7,17. Entrevista a Nicolas García, maire d´Elne y nacido en la Maternidad.

LIBROS
ARAGON, LOUIS, Le Nouveau Crève-cœur (“Chanson pour oublier Dachau”), París: Edit. Gallimard. Collection: Poésie, 1980.
BOZAL ALFARO, Jesús: “Mujeres del exilio en la obra de Manuel García Sesma”. Non zeuden emakumeak? La mujer vasca en el exilio de 1936”. Ed. José Ramón Zabala. 1ª ed. Donostia-San Sebastián: Saturraran, 2007, 149-159. Incluye el texto original, de francés, de Manuel García Sesma: “Perseo”.
CASTANIER I PALAU, Tristan, Femmes en exil, mères des camps. Elisabeth Eidenbenz et la maternité suisse d'Elne, 1939-1944. Canet: Ediciones Trabucaire, 2008.
LEGRAIS, Hélène,  Los niños de Elisabeth. Trad.: Belén Gala. Barcelona: Editorial Grijalbo, 2008.
MONTELLÀ, Assumpta, La maternidad de Elna. Tr. Carles Miró. Badalona: Aires Llibres S. L., 2007.
RAMÍREZ, Julián Antonio, Ici Paris. Memorias de una voz de libertad. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
SEMPRUN, Jorge. L´écriture ou la vie. París: Edit. Gallimard. Collection: Folio 2870, 1994.

REVISTAS
BOZAL ALFARO, Jesús, “La maternidad de Elne.” EP [S] (Cartas al Director), 1517 (2005): 6.
ARANZUBIA COB, Asier: “Julián Antonio Ramírez: inventario de actividades fílmicas.” Ikusgaiak. Cuadernos de cinematografía, 6 (2003): 135-157.
GUBERN, Román: “El exilio de Buñuel en Nueva York.” Triunfo 507 (1972), Extra: 57-58.
MAILLO TRULLÁS, Perseo (GARCÍA SESMA, Manuel),Canetens a la maternitat d´Elna.” El Sot de l´Aubó 16 (2006): 4-8.
NAHARRO-CALDERÓN, J. M. “En el balcón vacío de la memoria y la memoria de En el balcón vacío.” Archivos de la Filmoteca (1999): 152-161.






[1] Idiomas, Escuela Oficial de Idiomas de Soria, 2006, pp. 31-33. Relato fechado el 25 de octubre de 1942.
[2] “La cuna del exilio”, El País, EP [S], 9 de octubre de 2005.
[3] Televisión de Cataluña, 2007.
[4] El País, EP [S], 23 de octubre 2005.
[5] Sus nombres: María García, Celia García, Reme Oliva, Rosa Valero.
[6] Guy Ekstein, Sergi Barba (Alcalde de Elne), Celia García, Felipe Sáez, Pepita Barcia; Nicolás García, Philippe Benguigui, Tristán Castanier, Violette Sanjuán, Rosa Barcia.
[7] «Mademoiselle Edith était tout justement le type opposé: le type de femme qui prend la vie au sérieux et non comme une mascarade carnavalesque. D´abord, elle n´était pas française mais suissesse; une jeune femme dépassant peut-être la trentaine, mais la portant avec aisance: svelte, mince, brune, habillée d´un uniforme à raies bleues et blanches, avec un col blanc empesé. Elle était la sage-femme de l´établissement.»
[8] “…, elle parlait parfaitement l´espagnol, comme Mademoiselle Edith. C´était une poupée blonde, frêle, jolie et gaie, âgée de quelque 21 ans; enfin, l´ange gardien idéal pour cette pouponnière madrilène.» « Elisabeth, la directrice de l´établissement était une jeune personne de quelque 25 ans, blonde, mince, habile et sympathique. Elle était aussi suissesse, comme les deux collaboratrices, et parlait correctement l´espagnol; mais elle ne portait pas d´uniforme.»
[9] « Cuando la Señora Maillò tuvo que abandonar la casa con su hijo, el 11 de abril de 1941, lo hizo sintiéndolo enormemente y con un inmenso reconocimiento hacia las tres mujeres suizas ejemplares.”
[10] “Ne réveillez pas cette nuit les dormeurs », un verso del poema de Louis Aragon (Chanson pour oublier Dachau), de su libro de poemas: Le Nouveau Crève-cœur, 1948.
[11] Carta personal, Muchamiel, 18 de junio de 2000.
[12] Radio París era el nombre genérico, popular, que se dio a las emisiones en Lengua Española de la Radio Televisión Francesa (estatal). Dichas emisiones se podían escuchar, todos los días, de 11,00 a 12,00 de la noche por Onda Media. La recepción era buena. Junto a Julián Antonio Ramírez, trabajó su mujer, Adelita del Campo, que atendía la emisión el “Correo del oyente”.
[13] “Ici Paris. Memorias de una voz de libertad.”
[14] Carlos Velo Cobelas (Cartelle, 1909-México D.F., 1988). Fundó el cine Club de la FUE (Federación Universitaria Escolar) en 1933. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario